Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6016
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorCarlos Gerardo Galindo Pérezes_ES
dc.creatorMayra Alejandra Muro Trejoes_ES
dc.date2015-02-
dc.date.accessioned2016-11-07T15:21:25Z-
dc.date.available2016-11-07T15:21:25Z-
dc.date.issued2015-02-
dc.identifier1210 - RI002414.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6016-
dc.descriptionLa presente investigación se orientó al análisis documental del funcionamiento de la metáfora paterna, con el objetivo de cuestionar si su inclusión es determinante o no en la estructura de la psicosis. El estudio se delimitó a la propuesta que Jaques Lacan hizo en el seminario ¿La psicosis¿. En una primera parte el análisis se enfocó a la metáfora paterna, desplegando tres elementos principales: El padre, la función del padre y la metáfora paterna. En un segundo momento se realizó una revisión de la obra de Freud, específicamente en los momentos en los que durante ésta se fue construyendo el concepto de psicosis. De aquí se tomaron principalmente dos planteamientos: En el primero se destacó a la psicosis como aquella que surge por una desestimación o rechazo (Verwerfung), diferente al mecanismo de la represión (Verdrängung); y en el segundo nos referimos a aquello que se cancela adentro y retoma desde afuera. Lacan retoma estos planteamientos freudianos y hace hincapié en la función que jugarán en la psicosis, las estructuras de lo Real, Simbólico e Imaginario. La Verwerfung tiene un destino diferente al ya planteado por Freud. La Verwerfung de Freud no es forzosamente la forclusión de Lacan. Aquí empezamos a distinguir la diferencia que existe entre las dos propuestas. Lo anterior nos condujo a exponer la relación entre el sujeto y el significante en la psicosis. De igual manera se analizó el escenario que surgió a partir de la ausencia del significante Nombre del Padre., cuando el sujeto se ve llamado desde el lugar del Otro, y no hay significante, ya que no se inscribió. Aquí planteamos entonces lo que sucede con la metáfora paterna y la psicosis.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectPsicosises_ES
dc.subjectMetáfora paternaes_ES
dc.subjectVerwerfunges_ES
dc.titleHacia un cuestionamiento de la metáfora paterna y su funcionamiento en la estructura de la psicosis: Un estudio actuales_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Psicología Clínicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Psicología Clínica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001210.pdf503.39 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.