Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6008
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorHéctor Mancilla Herreraes_ES
dc.creatorAlejandro Díaz Cerratoes_ES
dc.date2016-11-
dc.date.accessioned2017-07-19T15:24:44Z-
dc.date.available2017-07-19T15:24:44Z-
dc.date.issued2016-11-
dc.identifier3123 - RI003031.pdf (Posible duplicado).pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6008-
dc.descriptionEn la actualidad la odontología busca las técnicas mínimamente invasivas para conservar la mayor cantidad de tejido dental sano y reducir la sensación de dolor en los pacientes, ayudado de materiales o sustancias que faciliten los procedimientos dentales. Objetivo: Determinar la efectividad clínica y radiográfica de las técnicas de restauración atraumática con remoción químico-mecánica (TRA) aplicando el gel Papacárie en comparación con la TRA convencional. Material y métodos: Se obtuvo información y datos clínicos necesarios para saber si existe o no una diferencia significativa entre ambas técnicas mediante una recolección de radiografías y datos clínicos comparativos; en primer lugar se determinó el grado de caries de las lesiones a tratar por medio de un radiografías analizando amplitud y profundidad de estás, las cuales posteriormente fueron tratadas con las técnicas TRA empleando remoción químico-mecánica y el TRA convencional para analizar si posterior a esto se frenaba o no el avance de la caries y si las restauraciones permanecían mejor con una u otra técnica. Estas técnicas se aplicaron a niños que acudieron a la clínica de Odontopediatría de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro durante el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016, se les dio un seguimiento de tres meses a cada paciente recolectando datos a los 15 días, al mes y a los tres meses posteriores al tratamiento. Resultados: Durante los tres meses de los procedimientos, ningún niño presentó síntomas o signos de padecimientos pulpares en los dientes analizados. No hubo significancia clínica ni radiológica con ambas técnicas, ya que ambas fueron efectivas. Conclusiones: Aunque no existe una diferencia en el éxito entre ambas técnicas; el uso del Gel Papacárie demostró dentro de la clínica facilitar la elección del tejido afectado a retirar y ser más conservador, aunque el tiempo de trabajo se prolonga en el momento de aplicar el producto al hacer la remoción se agiliza compensando los tiempos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectTécnica restaurativa atraumáticaes_ES
dc.subjectGel Papacáriees_ES
dc.subjectRemoción químico-mecánicaes_ES
dc.titleEfectividad clínica y radiográfica de las técnicas de restauración atraumática con remoción químico-mecánica aplicando el gel papacarie en comparación con la técnica tra convencional.es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Odontopediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Odontopediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003123.pdf637.71 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.