Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5964
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMónica Clarisa Ortiz Villagómezes_ES
dc.creatorMitzi Quintanilla Nietoes_ES
dc.date2007-08-
dc.date.accessioned2017-07-17T14:21:46Z-
dc.date.available2017-07-17T14:21:46Z-
dc.date.issued2007-08-
dc.identifier3088 - RI002369.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5964-
dc.descriptionEl desarrollo de la dentición temporal contribuye al establecimiento de una dentición permanente con una oclusión armoniosa, funcional y estéticamente aceptable. Un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno de las maloclusiones en la dentición temporal pueden prevenir alteraciones que posteriormente causarían serios problemas oclusales en el paciente adulto. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia del tipo de oclusión anterior en niños con primera dentición. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal realizado en la clínica del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Querétaro, de Enero a Octubre del 2005. Se revisaron 204 niños de 3 a 5 años de edad con dentición temporal completa. Los datos obtenidos se analizaron a través de una estadística descriptiva, encontrándose que: El 50% fueron del sexo masculino y el 50% del sexo femenino. En cuanto a la prevalencia del tipo de oclusión anterior se obtuvo que el 22% presentó leve sobremordida horizontal y vertical, el 19% sobremordida horizontal, 17% sobremordida vertical, 11% mordida anterior borde a borde, 11% mordida cruzada anterior, 11% sobremordida horizontal y vertical, 9% mordida abierta anterior. La prevalencia de los diferentes tipos de oclusión en relación a la edad, presentó diferencias estadísticamente significativas en la mordida anterior borde a borde ya que se presentó con mayor frecuencia a los 5 años de edad en 20 niños (27%) y en la leve sobremordida horizontal y vertical, la cual se encontró con mayor frecuencia a los 3 años en 18 niños (28%) y a los 4 años en 19 niños (28%). Se encontró que del total de la población estudiada el 28% presentó una oclusión ideal y el 72% maloclusión.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectOclusiónes_ES
dc.subjectMaloclusiónes_ES
dc.subjectPrevalenciaes_ES
dc.titlePrevalencia del tipo de oclusión anterior en la primera dentición en niños que acuden a la Clínica del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Querétaro del mes de enero a octubre 2005es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Odontopediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Odontopediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI003088.pdf584.78 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.