Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5819
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorArturo García Balderases_ES
dc.creatorJosué Federico Alanís Ariases_ES
dc.date2017-02-
dc.date.accessioned2017-06-23T20:12:21Z-
dc.date.available2017-06-23T20:12:21Z-
dc.date.issued2017-02-
dc.identifier2971 - RI004868.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5819-
dc.descriptionLas patologías que afectan a las articulaciones, fundamentalmente las de carácter degenerativo, son el ejemplo paradigmático de esta nueva situación: La prevalencia de la artrosis en la población mundial, mayores de 60 años, se ha estimado en el 43% siendo del 29 % en los hombres y 53 % en mujeres. Se denomina artrosis a la degeneración y/o desgaste del cartílago articular de la cadera, bien por causas mecánicas, metabólicas, clasificándose como primaria o idiopática y secundaria a alguna deformidad congénita o adquirida que afecte la articulación. La búsqueda de las terapias efectivas frete al deterioro articular irreversible se ha traducido en importantes avances tecnológicos especialmente visibles en el desarrollo de prótesis articulares El objetivo básico de la artroplastia de cadera es reducir la incapacidad funcional derivada del dolor y de la limitación articular, mejorando la calidad de vida de los afectados. Objetivo y Métodos: El objetivo fue Describir la experiencia de los resultados obtenidos en los pacientes con Coxartrosis tratados mediante Artroplastia total de cadera, traducidos en funcionalidad y dolor, asociación con otras morbilidades y presencia e complicaciones agudas del procedimiento terapéutico. Se recabaron todos los expedientes de los pacientes con diagnóstico de Coxartrosis tratados mediante ATC y que contaban con valoración pre y postquirugica extrayendo la información de los expedientes debidamente requisitados; con el sexo, edad, EVA pre y postquirúrgico, escala de valoración funcional de la cadera de Harris pre y postquirúrgico, morbilidades y complicaciones tempranas, vaciándolo en la hoja de recolección de información diseñada para este estudio. Resultados:Se revisaron 38 expedientes con diagnóstico de Coxartrosis, tratados con ATC. Obteniendo un promedio de edad de 60.3 +/-16.4 años, de los cuales 45% fueron mujeres y 55% hombres. Evaluacion de EVA prequirurgico promedio de 10 y postquirúrgico de 1.2. Escala de Harris, un puntaje pre quirúrgico de 65.42 +/- 10.78 y postquirúrgico de 89.44+/-10.22.,Incidencia de complicaciones del 3% correspondiente a infección periprotesica y aflojamiento. 53% de los pacientes previamente sanos, 11% con HAS previa, 13% con DM y 5% con obesidad, 18% mostraron más de una morbilidad previa. Conclusión: La ATC se considera una opción terapéutica adecuada, independientemente de la edad, sexo y enfermedades asociadas, presentando mejoría en la sintomatología y la funcionalidad y, por lo tanto, mejorando la calidad de vida de los pacientes con degeneración articular grave.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCoxartrosises_ES
dc.subjectArtroplastia total de caderaes_ES
dc.subjectFuncionalidades_ES
dc.titleExperiencia de resultados en pacientes con coxartrosis tratados con artroplastía total de cadera en el Hospital General Querétaro de marzo de 2013 a febrero de 2015es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Traumatología y Ortopediaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Traumatología y Ortopedia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002971.pdf434.71 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.