Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5724
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJuan Francisco Javier Gómez Hernándezes_ES
dc.creatorTania Fernanda Paz Pugaes_ES
dc.date2017-01-
dc.date.accessioned2017-06-09T18:59:09Z-
dc.date.available2017-06-09T18:59:09Z-
dc.date.issued2017-01-
dc.identifier2894 - RI004864.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5724-
dc.descriptionEn la actualidad, el envejecimiento y la mayor esperanza de vida, representa una mayor predisposición a la dependencia, lo que conlleva a una irremediable pérdida de la calidad de vida, ocasionada en multitud de casos por enfermedades crónicas como la gonartrosis. Un programa de rehabilitación física dirigido a estos pacientes supone un impacto favorable en la funcionalidad y calidad de vida. Objetivo: Comprobar la existencia de un impacto favorable y significativo de la rehabilitación física en pacientes con gonartrosis del Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro en el periodo febrero a julio 2016. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo test re-test en 67 pacientes con diagnóstico médico de gonartrosis para conocer la capacidad funcional antes y después de concluir un programa de rehabilitación física, a través del cuestionario Knee Injury and Osteoarthritis Outcome Score, el cual consiste en 42 ítems divididos en 5 subescalas: dolor, síntomas asociados a la patología, actividades cotidianas, actividades deportivas y recreacionales y calidad de vida. Resultados: Al analizar la subescala actividades cotidianas, la cual representa principalmente al concepto de capacidad funcional, se comprueba la hipótesis del estudio, en la cual un 74% de la población estudiada muestra un impacto significativo de la rehabilitación física en la capacidad funcional. Conclusión: La realización de un programa de rehabilitación física se incluye dentro de las principales variantes terapéuticas aplicables a estos pacientes, beneficiando su funcionalidad, sintomatología y calidad de vida.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectRehabilitación físicaes_ES
dc.subjectCapacidad funcionales_ES
dc.subjectGonartrosises_ES
dc.titleImpacto de la rehabilitación física en la capacidad funcional de pacientes con gonartrosis del Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro en el periodo febrero a julio 2016es_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Fisioterapiaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Fisioterapia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002894.pdf1.01 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.