Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5446
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMaría Del Rocío Arellano Jiménezes_ES
dc.creatorRodrigo Campos Juárezes_ES
dc.date2012-
dc.date.accessioned2016-08-16T18:46:38Z-
dc.date.available2016-08-16T18:46:38Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier267 - RI000518.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5446-
dc.descriptionMéxico tiene la más elevada prevalencia de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad (34.4% según Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT 2012), convirtiéndose en un serio problema de Salud Pública. La Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008 (ENSE 2008) reportó una prevalencia de obesidad y sobrepeso de 28.8% para mujeres y 31.8% para varones, coexistiendo con 7.8% y un 8.6% de prevalencia para talla baja. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa educativo implementado en escuelas primarias en el estado nutricio de los niños. Métodos: fue un estudio longitudinal controlado con una intervención educativa para niños y padres. La muestra constó de 6 escuelas primarias y 1570 niños de 6 a 12 años de áreas urbana, semiurbana y rural del Estado de Querétaro, México. La población del grupo control fue n=498, y el grupo control n=840. Las pruebas de evaluación incluyeron antropometría (peso, talla y cintura) atendiendo a los criterios de diagnóstico de la OMS 2007. Los hábitos de alimentación (FH) y actividad física (PA) fueron recolectados con los test españoles KrecePlus y contestados por los padres. Resultados: la prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad severa antes de la intervención fue de 37.2% y 35.2%, respectivamente, ii y finalizó con 39.9% y 35.5%, mostrando un retraso en el aumento del score Z para IMC del 2.1% en el grupo control. La actividad física aumentó en el grupo intervención (p<0.003), mientras que los hábitos de alimentación no cambió, aunque en las medias de calificación para estos mismos, sí hubo un cambio significativo (p=0.006). Los hábitos de ¿no desayunar¿ y el consumo de fruta, verdura y pan dulce no mostraron cambios positivos importantes (p>0.05). Conclusión: el programa de educación alimentaria tuvo un impacto positivo para mejorar la prevalencia de sobrepeso y obesidad para el grupo intervención, así como promover la realización de actividad física.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectObesidades_ES
dc.subjectSobrepeso infantiles_ES
dc.subjectPrograma educativoes_ES
dc.titleEvaluación del impacto del programa ¿Caminando a la Salud¿ en el estado nutricio y hábitos alimentarios de niños de primaria en el Estado de Querétaroes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Nutriciónes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Nutrición

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000267.pdf3.18 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.