Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5383
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGenaro Vega Malagones_ES
dc.creatorAlfredo Uribe Nietoes_ES
dc.date2013-05-
dc.date.accessioned2016-08-04T17:10:34Z-
dc.date.available2016-08-04T17:10:34Z-
dc.date.issued2013-05-
dc.identifier116 - RI000196.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5383-
dc.descriptionEl Estado de Querétaro tiene una mortalidad materna superior a la media nacional y la mayoría de estas pacientes fueron sometidas a algún evento quirúrgico inmediato, presentando complicaciones sistémicas que derivaron en la defunción de algunas pacientes. No existe hasta el momento alguna escala que permita identificar a las mujeres embarazadas con riesgo preoperatorio, ya que las escalas tradicionales se han establecido para pacientes no obstétricas y relacionadas con riesgo cardiovascular básicamente y en grupos de edad NO-reproductivos. El presente estudio pretendió el identificar los factores de riesgo asociado a las complicaciones postoperatorias de pacientes obstétricas. Se realizó un estudio de cohorte, considerando a Mujeres embarazadas llevadas a cualquier evento quirúrgico en el 2004 y 2005, en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Se analizaron las variables dependientes de morbilidad y mortalidad, así como las variables independientes sociodemográficas, del estado clínico funcional, hematológicas, metabólicas, nutricionales, obstétricas e inherentes al evento. Aquellas que presentaron diferencia significativa fueron comparadas mediante regresión logística mediante programa SPSS, obteniendo tres categorías de variables: Alto riesgo: Edad gestacional <30 sdg, Albúmina <3.2, Escala de la ASA 2 o más, Tipo de cirugía No Obstétrica y Celeridad de la cirugía de urgencia. Mediano riesgo: Deshidrogenasa láctica >160mg%, Fosfatasa alcalina >120UI/L, Diferencia de peso baja <11Kg, Co-morbilidad >1 Transaminasa glutámo-pirúvica >31mg%, Nivel socioeconómico bajo o marginal, de acuerdo a la escala de Graffar, Tabaquismo presente y Bajo riesgo: Bilirrubina directa >0.3, Leucopenia <6000 células/mm3, Complicaciones gestacionales >1 y Consumo de bebidas alcohólicas presente. Estos resultados se deben evaluar en próximos estudios para estandarizar como una escala pre quirúrgica pronóstica de la paciente obstétrica, ya que no son equiparables estos datos con los que se valoran al realizar la evaluación de riesgo quirúrgico en pacientes convencionales.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectRiesgo quirúrgicoes_ES
dc.subjectEmbarazoes_ES
dc.subjectComplicacioneses_ES
dc.titleFrecuencia y factores de riesgo asociados a complicaciones post-operatorias en la paciente obstétricaes_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Salud Públicaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000116.PDF1.46 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.