Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5250
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorEnrique Jesús Rodríguez Bárcenases_ES
dc.creatorSusana Del Rosario Castañeda Quinteroes_ES
dc.date2012-
dc.date.accessioned2016-08-15T20:28:59Z-
dc.date.available2016-08-15T20:28:59Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier251 - RI000510.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5250-
dc.descriptionComo parte de una formación artística, surge la inquietud de analizar aquellos conceptos que rodean las obras que se engloban en las llamadas Artes Plásticas. Las pinturas, esculturas, el arte gráfico y representaciones contemporáneas son parte de ellas y, al mismo tiempo, a éstas las constituyen una serie de aspectos estéticos que bien podrían revisarse individualmente. En el caso del presente trabajo se pretende analizar a la poética, como concepto que toma su esencia en la caracterización misma de las artes plásticas; sin embargo pareciera al mismo tiempo, que la poética surge como un cuestionamiento de una entidad no concluida que trata de desglosarse hasta sus últimas posibilidades. En este sentido, al analizar estos conceptos de las obras plásticas, la poética se pierde en el abismo de distintas interpretaciones. En un intento de definirla, se encuentran sus antecedentes directamente relacionados con la poesía en la antigua Grecia, la cual nos abre el camino que seguimos para su definición en este momento del Arte. Basados en distintas concepciones e ideas relacionadas de distintas posiciones filosóficas y estéticas se llevó a cabo el presente trabajo de investigación. OBJETIVO: Determinar elementos para fundamentar una teoría que justifique la existencia de la poética en las Artes Plásticas y se analizan los aspectos que conceptualizan el término de la poética para llevarlo al campo de las Artes Plásticas a través de analizar, conceptualizar, caracterizar y categorizar estos elementos y sus aspectos inherentes. MATERIALES Y METODOS: Se toman en cuenta textos de autores clásicos como lo son Aristóteles y Platón para analizar el término griego de donde proviene la palabra poética e indagar en su desarrollo durante esta época. También se abordan obras de Plotino y referentes a la estética de la Edad Media para crear un panorama más amplio del desarrollo del término tomando en cuenta otros como lo son la Belleza, la Verdad y la Mística. Al mismo tiempo que se consultan diccionarios de Filosofía y Estética para tener un concepto resumido del término poética. RESULTADOS: Se analizaron textos de distintos filósofos que tratan de indagar en el sentido del arte y la contemplación estética. CONCLUSIONES: Lo que tenemos es un acercamiento entre la poética y las Artes Plásticas que surge de la relación entre éstas y la poesía. Y por lo tanto, las características que rodean a ambas disciplinas se relacionan de una manera más estrecha de que sólo considerarlas como parte de las Artes. Aquello que llamamos poético en una poesía, lo llamamos de la misma manera en una obra plástica.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectPoéticaes_ES
dc.subjectArtes Plásticases_ES
dc.subjectEstéticaes_ES
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTAes_ES
dc.titleUna mezcla mística de pintura y palabras: la poética en las artes plásticases_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Artes Visualeses_ES
dc.degree.departmentFacultad de Arteses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
Colección: Licenciatura en Artes Visuales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI000251.pdf137.04 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.