Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5217
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorVictorina Castrejón Reyeses_ES
dc.creatorLaura Mayte Martínez Guzmánes_ES
dc.date2015-09-
dc.date.accessioned2017-04-25T19:23:28Z-
dc.date.available2017-04-25T19:23:28Z-
dc.date.issued2015-09-
dc.identifier2483 - RI002761.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5217-
dc.descriptionEl ballet combina el rendimiento deportivo y valores estéticos de la danza, el bailarín es altamente entrenado y se encuentra en riesgo significativo de lesión durante el entrenamiento debido a la naturaleza repetitiva de sus patrones de movimiento. Objetivos: Determinar la frecuencia de lesiones musculoesqueléticas por segmento corporal, edad y principal lesión en la práctica de ballet. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, transversal con una muestra no probabilística de 98 bailarines pre-profesionales de ambos sexos, mayores de 12 años pertenecientes a 6 academias privadas de ballet clásico de la ciudad de Querétaro, inscritos en el periodo del 2014-2015. El instrumento consistió de un cuestionario adaptado al ¿The Healthier Dancer Questionnaire¿, que contiene preguntas cerradas con alternativas de respuesta tipo Likert en donde el respondiente puede seleccionar más de una opción. Resultados: De los 98 participantes se presentaron 250 lesiones en 63 bailarines, anualmente el 64.3% sufrió alguna lesión. El orden de lesiones por segmento corporal es, pie y tobillo con 30.64%, cadera 26.01%, tronco 20.23%, rodilla 17.34% y hombro 5.78%. La lesión más frecuente por segmento corporal corresponde a, esguince de tobillo, tendinitis glútea, lumbalgia, tendinitis rotuliana y tendinitis del maguito rotador. Los bailarines de 12-15 años presentaron con mayor frecuencia tendinitis glútea, los de 16-19 años esguince de tobillo y en los de 20-23 años lumbalgia. El grupo de edad con mayor distribución de lesiones es entre los 20-23 años con 140 (56%). Un 54.2% de los participantes atribuyen la causa de lesión en primer lugar a alguna limitación física. De los participantes afectados el 31.6% no recibió ningún tratamiento y el 68.4% recibió tratamiento; del cual el 37.3% de los participantes acudió a fisioterapia. Conclusiones: Los problemas de salud de los bailarines son dignos de atención. Más del 50% ha sufrido alguna lesión durante la práctica de ballet, las lesiones más frecuentes se distribuyen en pie y tobillo, y estas tienden a aumentar conforme el tiempo de práctica progresa y la edad avanza. La prevención, disminuirá el riego de lesión mediante el correcto análisis de la biomecánica y un buen desarrollo de las cualidades físicas.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectBallet clásicoes_ES
dc.subjectPre-profesionales_ES
dc.subjectFrecuenciaes_ES
dc.titleFrecuencia de lesiones musculoesquléticas en bailarines pre-profesionales de diferentes academias de ballet en Santiago de Querétaroes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Fisioterapiaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
Colección: Licenciatura en Fisioterapia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002483.pdf2.48 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.