Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5205
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.creatorIliana Carolina Quintana Sanvicentees_ES
dc.date2010-05-
dc.date.accessioned2016-10-26T17:56:29Z-
dc.date.available2016-10-26T17:56:29Z-
dc.date.issued2010-05-
dc.identifier1145 - RI001983.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5205-
dc.descriptionla infección de herida quirúrgica es una de las complicaciones más frecuentes de la cesárea, es controversial el uso de profilaxis antibiótica, sin embargo es una práctica habitual. Objetivo: determinar la eficacia de la profilaxis con cefotaxima el disminuir la frecuencia de infección de herida quirúrgica en cesáreas en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Metodología: se realizó un ensayo clínico en pacientes aperadas de cesárea, sin factores de riesgo infeccioso. Se formaron dos grupos, a uno se le administro profilaxis con cefotaxima y el otro no recibió profilaxis. Se buscaron datos clínicos de infección de la herida quirúrgica durante dos semanas. El análisis fue con estadística descriptiva con medidas de tendencia central, de dispersión, con estadística inferencial y U de Mann Whitney para variables nominales. Resultados: se incluyeron 79 pacientes operadas de cesárea, 39 de ellas recibieron profilaxis con cefitaxima y a 40 o se les administro profilaxis. No se observaran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. La edad promedio fue de 23.85 y 23.78 años en los grupos con profilaxis y sin profilaxis respectivamente (P=0.90). La paridad promedio en el grupo con profilaxis fue de 1.9 y de 2.28 en el grupo contrario (P=0.48). El tiempo de gestación promedio fue de 38.5 semanas en el grupo con tratamiento profiláctico y de 37.5 semanas en el grupo opuesto (P=0.21). Los residentes realizaron el 74.4% de las cesáreas con tratamiento profiláctico, los médicos adscritos realizaron el 25.6% de estos procedimientos (P=0.072). Los residentes realizaron el 55% (P=0.072) de las cesáreas que no recibieron profilaxis, los médicos adscritos realizaron el 45% (P=0.072) de estas cirugías. No se presentaron casos de infección de herida quirúrgica en ambos grupos. Conclusiones: debe evaluarse cuidadosamente el costo-beneficio de los casos en que se indicara la profilaxis antibiótica, determinando si las pacientes presentan factores de alto o bajo riesgo infeccioso.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectCesáreaes_ES
dc.subjectProfilaxises_ES
dc.subjectCefotaximaes_ES
dc.titleEficacia de la cefotaxima en la profilaxis de infección de herida quirúrgica postcesárea en el Henmes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Ginecología y Obstetriciaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001145.pdf4.16 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.