Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5033
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorMartha Leticia Martínez Martínezes_ES
dc.creatorVictoria Velazco Aburtoes_ES
dc.date2010-02-
dc.date.accessioned2017-04-05T19:14:14Z-
dc.date.available2017-04-05T19:14:14Z-
dc.date.issued2010-02-
dc.identifier2334 - RI004416.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/5033-
dc.descriptionLa incontinencia urinaria es un problema poco identificado en la consulta externa, que afecta casi en exclusiva a la mujer, de etiología física; comienza con el ocultamiento ya que lo considera vergonzoso y sin importancia por lo que no consulta a profesionales de la salud, tiene repercusiones en la esfera personal, de relación social, y un cambio importante en el desarrollo normal de la vida. Objetivo: Identificar la prevalencia de incontinencia urinaria en las mujeres en la UMF 16, IMSS delegación Querétaro, en el 2008. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en mujeres usuarias que previo consentimiento informado aceptaron participar. El tamaño de muestra fue obtenido con la fórmula para población infinita con un n de 257. Se realizó muestreo probabilístico aleatorio simple. Aplicación del cuestionario ICIQ-SF que identifica la presencia de incontinencia urinaria, el cuestionario de cribado de IU para determinar el tipo de incontinencia urinaria y el test de Graffar para identificar el nivel socioeconómico. El plan de análisis incluyó medias, desviación estándar, rangos y porcentajes, con ayuda del programa SPSS V. 15. Resultados: El promedio de edad fue de 62 años ± 14.2 años con un rango de 30-90 años. El grupo étareo predominante de 50 a 79 años (63.7%), escolaridad primaria (37.2%), ocupación hogar (82.3%), casadas (72.6%), nivel socioeconómico obrero (68.1%). En relación al número de gestas se obtuvo una media de 5± 2. El 44% presentó incontinencia urinaria, con predominio de incontinencia urinaria mixta (95.6%), para determinar el grado de afectación se utilizó una escala análoga de 1 a 10 puntos obteniendo una media de 6±2 puntos, el 45.3% de las pacientes con IU cursaban con HTA. Conclusiones: La incontinencia urinaria se presentó de manera frecuente, sobre todo la mixta. El 100% de las participantes no sabían a qué se refería el termino de IU y al explicárselos lo consideraban como ¿normal¿, por lo que es importante que los médicos familiares implementen estrategias para informar e iniciar el autocuidado en la población.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectIncontinencia urinariaes_ES
dc.subjectMujereses_ES
dc.subjectPrevalenciaes_ES
dc.titlePrevalencia de incontinencia urinaria en la mujer de la UMF 16 Querétaroes_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Medicina Familiares_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Medicina Familiar

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002334.pdf644.24 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.