Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4915
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorExau Conrado Piña Tasabiaes_ES
dc.creatorOvidio Medina Gallardoes_ES
dc.date2008-07-
dc.date.accessioned2017-03-29T19:30:43Z-
dc.date.available2017-03-29T19:30:43Z-
dc.date.issued2008-07-
dc.identifier2239 - RI001776.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4915-
dc.descriptionEn las últimas décadas, hemos venido escuchando las declaraciones tanto del Gobierno Federal, como de la iniciativa privada, de la necesidad de una reforma fiscal integral, esto basado en el hecho de que existe un gran incumplimiento en la obligación de contribuir por parte de nuestros conciudadanos. El estado en su carácter de sujeto activo de la obligación fiscal, además de contar con una ley impositiva para hacer valer, ha intentado en diversas ocasiones, mediante la promulgación de diversas leyes, aumentar la base de contribuyentes para que no sean siempre los mismos contribuyentes los que paguen los impuestos, sino que aumentando la base de los contribuyentes, el gasto público tendría una mayor distribución y un menor impacto en los sujetos pasivos. No obstante las medidas adoptadas hasta hoy en día, no se ha podido incrementar esa base de contribuyentes, antes bien, los impuestos y regímenes fiscales han venido y se han ido, leyes que se han promulgado y que inclusive por la falta de técnica jurídica, han terminado en sentencias de Juicio de Amparo que las declaran inconstitucionales, programas truncos e inversiones en sistemas que finalmente no han dado resultados. Lo anterior aunado a lo difícil de interpretar las disposiciones legales impositivas y las cargas que representan las obligaciones fiscales, y no me refiero a las de pago, sino a todas aquellas obligaciones formales que establecen las normas jurídicas, nos demuestra un sistema fiscal ineficaz. Por ello, propongo un sistema fiscal alterno a la ley, que si bien es cierto no es obligatorio, si es benévolo con los sujetos pasivos de la obligación fiscal, pues facilita el pago de las contribuciones mediante un sistema de retenciones automáticas en las instituciones bancarias, y otorga además beneficios a las personas que se adhieran voluntariamente a éste sistema, llegando al grado inclusive, de eximir del ejercicio de las facultades de comprobación a estos sujetos. También para la verificación y administración de estas contribuciones, se aprovecha a las instituciones ya existentes, tal como la participación de los Municipios, quienes constantemente se quejan de la falta de recursos para el desarrollo de sus actividades, por lo que además de ser quienes tienen el conocimiento más directo de los contribuyentes, sus actividades y sus movimientos, pueden perfectamente ejercer la facultad de verificación en el territorio de su jurisdicción, a cambio de una participación de la recaudación, lo que implica menor gasto en la administración de los recursos y en la recaudación de los mismos.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectReforma fiscal integrales_ES
dc.subjectObligación fiscales_ES
dc.subjectSistema fiscales_ES
dc.titleEl régimen opcional como alternativa de la reforma fiscal integrales_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Derechoes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Derechoes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002239.pdf355.35 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.