Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4785
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorGenaro Vega Malagónes_ES
dc.creatorAgripina Mendoza Ángeleses_ES
dc.date2003-09-
dc.date.accessioned2017-03-24T20:17:22Z-
dc.date.available2017-03-24T20:17:22Z-
dc.date.issued2003-09-
dc.identifier2132 - RI004135.pdfes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4785-
dc.descriptionEl absceso periapical es un proceso supurativo agudo o crónico de la región periapical del diente. Esta es una patología que se observa tanto en la dentición decidua y la dentición permanente, siendo más susceptible la primera; por lo regular surge como resultado de una caries profunda y como consecuencia una necrosis pulpar, o también debido a un traumatismo donde se ve comprometido el tejido pulpar o por la manipulación mecánica de un instrumento rotatorio o manual; o la aplicación de sustancias químicas en los procedimientos de operatoria o endodónticos. Esta patología es responsable de la pérdida prematura de los órganos dentarios; se identifica clínicamente o radiográficamente en algunas ocasiones. Se realizó un estudio de tipo descriptivo en la Clínica de Posgrado de Odontopediatría de la FMUAQ, con un grupo de 605 expedientes de pacientes en las edades de 2 a 12 años, se analizaron las variables de: edad, género, diente y complicaciones. El absceso periapical se presenta en 92 pacientes con un porcentaje del 15%. Las edades con mayor incidencia fueron entre 4 y 5 años con un porcentaje del 34 %; habiendo un pequeño resalte en el género femenino con respecto al masculino con una incidencia del 51 %. El órgano dentario más afectado por abscesos periapical fue el incisivo central superior izquierdo. El absceso periapical es un problema de salud oral y como tal debe ser atendido inmediatamente, realizar el drenaje y acompañarlo con farmacoterapia adecuada, y posteriormente realizar su tratamiento de conductos si es posible todavía, de no ser así realizar la extracción, haciendo énfasis en los padres del menor en la importancia de realizar su tratamiento para evitar complicaciones graves y que se vea afectada la salud integral del menor. No se encontró ningún tipo de complicación.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectAbsceso periapical agudoes_ES
dc.subjectAbsceso periapical crónicoes_ES
dc.subjectSalud dental en el niñoes_ES
dc.titleIncidencia de abscesos periapicales en niños de 2 a 12 años que acuden a consulta a la Clínica de Posgrado de Odontopediatria de la FMUAQ en el periodo de enero a octubre del 2002es_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Odontopediatríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Aparece en las colecciones: Especialidad en Odontopediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI002132.pdf427.67 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.