Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4504
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_ES
dc.contributorJorge R. Barón Sevillaes_ES
dc.creatorArturo Cedeño Remigioes_ES
dc.date2011-05-
dc.date.accessioned2017-02-21T16:05:01Z-
dc.date.available2017-02-21T16:05:01Z-
dc.date.issued2011-05-
dc.identifier1905 - RI003426.PDFes_ES
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/4504-
dc.descriptionEn México la Enfermedad Hipertensiva Asociada al Embarazo (EHIE) es una de las principales causas de muerte materna y perinatal por lo que es importante obtener información en cuanto a etiología y comportamiento de esta enfermedad con los recursos con que se cuentan en nuestro medio. Objetivo: Determinar si existe una correlación entre las alteraciones histopatologícas placentarias de pacientes con EHIE así como con los valores del índice de pulsatilidad (IP) de las arterias umbilical y cerebral media. Metodología: se captaron 207 pacientes que se clasificaron en 2 grupos, el primero como grupo control o pacientes sanas y un segundo grupo problema de pacientes con EHIE, dicha clasificación se llevo a cabo de acuerdo a los criterios clínicos y de laboratorio o ultrasonido actuales del lineamiento técnico de Preeclampsia ¿ eclampsia 2007, a las pacientes se les realizo ultrasonido Doppler de la arteria Umbilical y Cerebral Media y a la resolución del embarazo se realizo estudio de patología de las placentas, una vez obtenidos los datos se ingresaron los mismos al sistema estadístico SPSS para ser procesados, se ingresaron datos para correr una correlación entre las diferentes variables numéricas por lo que se aplico ANOVA encontrando diferencia significativa principalmente para el IPACM, Diámetro de las Vellosidades Terciarias y Peso de la Placenta, para las variables nominales se corrieron tablas de contingencia donde se demostró significancia estadística para las distintas variables con un mayor peso para la presencia de NOTCH. Además se realizo una regresión estadística donde se demostró que el 67.8% del fenómeno enfermedad se encuentra explicado por las siguientes variables: IPACM, NOTCH, peso de la placenta y diámetro de las vellosidades terciarias y de estas la que más significancia estadístico nos muestra es el peso de las placenta, del trabajo se deduce que en los casos de pacientes con mayor severidad se observa un menor peso placentario así como un mayor número de alteraciones histopatológicas, dichas alteraciones se verán reflejadas en el ultrasonido Doppler.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectÍndice de pulsatilidades_ES
dc.subjectNOTCHes_ES
dc.subjectPreeclampsiaes_ES
dc.titleCorrelación de ultrasonido doppler y cambios histopatologicos en placentas de pacientes con enfermedad hipertensiva asociada al embarazo y su severidades_ES
dc.typeTesis de especialidades_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameEspecialidad en Ginecología y Obstetriciaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Medicinaes_ES
dc.degree.levelEspecialidades_ES
Colección: Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI001905.PDF1.25 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.