Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3838
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorSergio Rivera Magoses_ES
dc.creatorAna Margarita Marroquin Parduccies_ES
dc.date2017-09-
dc.date.accessioned2022-09-09T17:16:50Z-
dc.date.available2022-09-09T17:16:50Z-
dc.date.issued2017-09-
dc.identifierTecnopolítica, redes sociodigitaleses_ES
dc.identifiermovimientos socialeses_ES
dc.identifierGuatemalaes_ES
dc.identifierhashtagses_ES
dc.identifier.urihttp://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/3838-
dc.descriptionEn abril del 2015 inicia un movimiento social contra la corrupción en Guatemala al haber sido descubierta una red de defraudación aduanera. Desde Facebook y Twitter, se lanza la primera convocatoria bajo la consigna de #RenunciaYa para asistir a la Plaza de la Constitución, en el centro de la capital, que reúne a cerca de 30 mil guatemaltecos. A partir de ahí, la movilización va tomando fuerza al sumar más actividades en la plaza, más debates en espacios mediáticos, más demandas ciudadanas, más hashtags. Y surge entonces una pregunta sobre la relevancia de estas etiquetas en este movimiento, qué mensajes sintetizan y popularizan estas a través de las redes sociodigitales; incluso, cómo llegan a permear a medios de comunicación, a verse en camisetas y carteles en las concentraciones sabatinas. Es así que esta investigación sigue la propuesta teórico-metodológica de la tecnopolítica para estudiar la performatividad de los hashtags, que a nivel discursivo se refiere a la habilidad de estos de modificar la realidad al enunciar un mensaje y a nivel tecnopolítico a la habilidad de permitir previvir, vivir y postvivir el evento o el sentimiento al que hace alusión dicho hashtag; y para ello, se realizó un análisis multicapa de la secuencia de hashtags que se utilizaron durante momentos clave del movimiento, tanto en el año 2015 como en el 2016. De esta manera, se ha identificado que la performatividad de estos hashtags funciona como uno de los mecanismos de articulación de las tres capas de la acción colectiva: lo que ocurre en las calles y las plazas (capa física), en las redes sociodigitales (capa digital) y en los medios de comunicación (capa mediática) dentro del movimiento se condensa semióticamente en los hashtags.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectSOCIOLINGÜÍSTICAes_ES
dc.titleLa performatividad de los hashtags del 'movimiento social contra la corrupción' en Guatemala 2015-2016 como mecanismo de articulación de sus capas física, digital y mediática.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.contributor.identificadorRIMS660524HHGVGR01es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.degree.nameMaestría en Comunicación y Cultura Digitales_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Políticas y Socialeses_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Colección: Maestría en Comunicación y Cultura Digital

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RI006855.pdf3.44 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.