Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10458
Título : “Perfil epidemiológico del adenocarcinoma de cérvix en la clínica de displasias del Hospital General Regional n°1 Querétaro”
Autor: Monserrat Maya Mendoza
Palabras clave : Cáncer in situ
Cáncer microinvasor
Cáncer invasor
Adenocarcinoma
Colposcopia
Área de conocimiento (CONAHCyT): MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Universidad Autónoma de Querétaro
Páginas: 1 recurso en línea (47 páginas)
Folio RI: MEESN-293464
Facultad: Facultad de Medicina
Prográma académico: Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Resumen: Introducción: El cáncer de cuello uterino (CaCU) se encuentra posicionado en el séptimo lugar a nivel mundial, en México ocupa el segundo lugar de las causas de mortalidad relacionado a neoplasias malignas que afectan al sexo femenino. Los tumores de cuello uterino se subclasifican en adenocarcinoma de cérvix y el carcinoma de células escamosas, el que se presenta con mayor frecuencia es el carcinoma de células escamosas; no obstante, existe una tendencia al aumento en la aparición del adenocarcinoma de cérvix, esto relacionado a infecciones por el virus del papiloma de alto riesgo (VPH-AR), sin embargo, también existen tumoraciones no relacionados a esta infección. Objetivo: Determinar la prevalencia del adenocarcinoma de cérvix en la clínica de displasias del Hospital General Regional de Querétaro. Material y métodos: Estudio observacional, transversal descriptivo y retrospectivo; se revisaron expedientes de mujeres con diagnóstico histopatológico de adenocarcinoma de cuello uterino en los años 2017 – 2022 que acudieron a la Clínica de displasias del Hospital General Regional N° 1 en el Estado de Querétaro, mediante un muestreo aleatorio simple, el tamaño de la muestra fue para una población finita, el nivel de confianza fue 95%, obteniendo un tamaño de muestra de 100 expedientes, las variables estudiadas fueron edad, tabaquismo, uso de anticonceptivos orales, edad de inicio de vida sexual activa, lesión intraepitelial escamosa de alto grado, diagnóstico de colposcopia, diagnóstico histopatológico. Se realizó promedios y porcentajes, además de intervalos de confianza para promedios y porcentajes. Para el cálculo de la prevalencia se utilizó la fórmula que incluía al total de los expedientes revisados como denominador y el numerador el número de expedientes de pacientes con el diagnóstico de adenocarcinoma por histopatología, multiplicado por 100. Resultados: La prevalencia del adenocarcinoma de cérvix en la clínica de displasias del Hospital General Regional N° 1 Querétaro, fué 7.14% (IC 95% 2.30 – 11.99) en los resultados de la biopsia. La prevalencia del cáncer in situ de cérvix fue del 35.71%. La prevalencia cáncer microinvasor de cérvix fue del 4.46% y finalmente, la prevalencia cáncer invasor de cérvix en la clínica de displasias del Hospital General Regional N° 1 Querétaro, fué del 15.8%. Conclusiones: La prevalencia del adenocarcinoma de cérvix en la clínica de displasias del Hospital General Regional N° 1 Querétaro, es 7.14%.
URI : https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10458
Aparece en las colecciones: Especialidad en Ginecología y Obstetricia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MEESN-293464 (Pdf -A).pdf392.14 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.