Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10433
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorNerina Patricia Veyna Salazares_ES
dc.contributorRoberto Ilwikatzin Guerrero Solorioes_ES
dc.contributorGerminal Jorge Cantó Alarcónes_ES
dc.contributorBertha Isabel Carvajal Gamezes_ES
dc.creatorEdith Valeria Piña Núñezes_ES
dc.date.accessioned2024-05-02T16:17:01Z-
dc.date.available2024-05-02T16:17:01Z-
dc.date.issued2024-04-26-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10433-
dc.descriptionEimeria es un protozoario apicomplexo causante de la coccidiosis en caprinos, su distribución es mundial y puede afectar a diversos hospedantes, sin embargo, tiene especificidad para cada especie, es decir las especies que afectan a los ovinos no pueden afectar a los caprinos. Hasta el momento se han descrito 10 especies de Eimeria que afectan a los caprinos. El ciclo de vida de este protozoario se lleva a cabo en el intestino del huésped y consta de dos fases, la exógena y endógena, cuya duración puede ser de 2 a 4 semanas y su transmisión ocurre por medio de la ingesta de los oocistos esporulados, desarrollando la enfermedad conocida como coccidiosis, la cual puede presentarse de forma aguda o crónica. La principal característica de la coccidiosis es la diarrea, llegando a ser hemorrágica en algunos casos dependiendo de la especie que esté afectando, provocando muerte en animales jóvenes. En México, la producción caprina corresponde a un 80% de las actividades en zonas rurales, por lo que los problemas parasitarios son de gran importancia para este sector, debido a las prevalencias que oscilan entre el 50 al 99%. El presente es un estudio transversal con un muestreo por conveniencia, se recolectaron 117 muestras de animales que provenían de 6 unidades de producción caprina localizadas en dos municipios de Querétaro. Para cada muestra se realizó el análisis coproparasitoscópico mediante la técnica de flotación por McMaster. Se obtuvo una frecuencia del 64% Con base en las características morfológicas se lograron identificar 10 especies de Eimeria. E. alijevi 21%, E. arloingi 19%, E. ninakohlyakimovae 18.3%, E. jolchijevi 14.5%, E. caprina 8.3%, E. caprovina 8.1%, E. hirci 3.3%, E. christenseni 3.2%, E. aspheronica 2.1% y E. kocharli 0.5%es_ES
dc.formatpdfes_ES
dc.format.extent1 recurso en línea (38 páginas)es_ES
dc.format.mediumcomputadoraes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresNoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.subjectEimeriaes_ES
dc.subjectcaprinoses_ES
dc.subjectQuerétaroes_ES
dc.subject.classificationCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍAes_ES
dc.titleFrecuencia e identificación de especies de Eimeria en caprinos localizados en dos municipios de Querétaroes_ES
dc.typeTesis de licenciaturaes_ES
dc.creator.tidcurpes_ES
dc.contributor.tidcurpes_ES
dc.creator.identificadorPINE000503MQTXXDA6es_ES
dc.contributor.identificadorVESN921010MZSYLR08es_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.contributor.roleAsesores_ES
dc.degree.nameLicenciatura en Microbiologíaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Ciencias Naturaleses_ES
dc.degree.levelLicenciaturaes_ES
dc.format.supportrecurso en líneaes_ES
dc.matricula.creator256188es_ES
dc.folioCNLIN-256188es_ES
Colección: Licenciatura en Microbiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CNLIN-256188 (PDF-A).pdf624.25 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.