Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10346
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_ES
dc.contributorAlejandra Hernández Castañónes_ES
dc.contributorVerónica Margarita Hernández Rodríguezes_ES
dc.contributorYair Getsemaní García Tapiaes_ES
dc.contributorMercedes Sánchez Peraleses_ES
dc.contributorMaríaAguiler Riveraes_ES
dc.creatorSilvia Aguilar Riveraes_ES
dc.date2019-01-06-
dc.date.accessioned2024-03-15T18:17:35Z-
dc.date.available2024-03-15T18:17:35Z-
dc.date.issued2019-01-06-
dc.identifier.urihttps://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/10346-
dc.descriptionIntroducción: Los hospitales son un componente importante del sistema de atención de salud, sin embargo, los aspectos relacionados con riesgos naturales o provocados por el hombre a los que están expuestos tanto el personal de salud como los usuarios dentro de las instalaciones hospitalarias no han sido estudiados de manera exhaustiva. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento del personal de salud sobre el plan hospitalario ante desastres de una institución de segundo nivel y su relación con las variables sociodemográficas, laborales y académicas”. Metodología: Diseño no experimental de tipo transversal correlacional, la población de estudio la conformaron personal médico, enfermería, paramédico y administrativo, el tamaño de muestra se obtuvo mediante la fórmula de poblaciones finitas, resultando un total de 274 participantes y se incrementó un 10% por reposición lo que da una cifra de 300. El muestreo fue probabilístico, estratificado y proporcional al número de personal por cada categoría. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación del instrumento titulado “Conocimiento del personal de salud sobre el plan hospitalario ante desastres” elaborado ex profeso para el estudio el cual consta de 73 ítems distribuidos en 3 apartados: a) Cédula de identificación, b) Conocimientos sobre hospitales seguros, y c) Conocimiento del plan hospitalario para desastres, análisis estadístico y ética del estudio. Resultados: Un 69.5% del personal encuestado es sexo femenino, con una media en edad es 42 años (DE+ 10.7), 49.6% es casada(o), 41.4% cuenta con nivel de estudios de técnico, 36.3% profesional y 23.3 posgrado%. Un 78.8% se encuentra en servicios hospitalarios y 21.9% en administrativos. Antigüedad laboral una media de 15.5 años (DE + 10.12). Más del 60% de las respuestas fueron incorrectas para el conocimiento de nivel de amenaza, seguridad, plan hospitalario para desastres, disponibilidad de equipos, gases medicinales y materiales. No se encontró significancia en la correlación de Spearman entre conocimiento del plan hospitalario y nivel académico (p=.945). Conclusiones. Ante los resultados es necesario implementar estrategias encaminadas a la obtención de recursos necesarios para la capacitación del 100% del personal de salud de la institución, así como contar con los recursos materiales y de infraestructura necesarios para ello y así cumplir con los lineamientos de un hospital seguro.es_ES
dc.formatAdobe PDFes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Querétaroes_ES
dc.relation.requiresSies_ES
dc.rightsAcceso Abiertoes_ES
dc.subjectMedicina y Ciencias de la Saludes_ES
dc.subjectCiencias Médicases_ES
dc.subjectCiencias Clínicases_ES
dc.titleConocimiento del personal de salud de una institución de segundo nivel sobre el plan hospitalario ante desastres y su relación con las variables sociodemográficas, laborales y académicas.es_ES
dc.typeTesis de maestríaes_ES
dc.contributor.roleDirectores_ES
dc.contributor.roleSecretarioes_ES
dc.contributor.roleVocales_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.contributor.roleSuplentees_ES
dc.degree.nameMaestría en Ciencias de Enfermeríaes_ES
dc.degree.departmentFacultad de Enfermeríaes_ES
dc.degree.levelMaestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ENMAC-12134-Silvia Aguilar Rivera.pdf873.61 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.